
¿Necesitas liquidez antes de fin de mes? El adelanto de sueldo es una herramienta común en el Perú, pero su gestión es más compleja de lo que parece. Al no existir una ley específica, las empresas navegan entre principios constitucionales, la fiscalización de SUNAFIL y las costosas alternativas financieras. Esta falta de claridad genera riesgos tanto para el empleador como para el trabajador.
En esta guía definitiva, desglosamos el marco legal, las modalidades existentes, el tratamiento contable y las proyecciones para 2025-2026. Te mostraremos cómo gestionar los adelantos de forma correcta, evitar sanciones y entender el impacto real en tu bolsillo.
¿Qué es el Adelanto de Sueldo y Cómo se Regula en Perú?
El adelanto de sueldo no está regulado por una ley específica en Perú Su gestión se basa en principios del derecho laboral, la protección constitucional del salario y la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Este marco protege la remuneración como un derecho fundamental, lo que define los límites de esta práctica.
La Base: Protección Constitucional y Principio de Intangibilidad
El Artículo 24 de la Constitución Política del Perú es la piedra angular de esta protección. Reconoce el derecho a una “remuneración equitativa y suficiente” y le da prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. Este carácter “alimentario” es esencial para el sustento del trabajador y su familia.
El Tribunal Constitucional ha reforzado esta idea, estableciendo que la remuneración no puede ser descontada en su totalidad, ni siquiera con el consentimiento del trabajador, para proteger un “mínimo vital”.
Además, el principio de intangibilidad salarial dicta que un empleador no puede hacer descuentos sin autorización legal (impuestos, AFP/ONP) o un acuerdo explícito y por escrito con el trabajador. La Resolución 153-2021-Sunafil/TLF es clara: todo descuento requiere un pacto previo.
¿Sobre Qué Parte del Sueldo se Puede Pedir un Adelanto?
Según el D.S. N° 003-97-TR, la remuneración es “el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie […] siempre que sean de su libre disposición”. Esto incluye:
- Sueldo básico.
- Asignaciones y bonificaciones regulares.
- Comisiones.
Conceptos no remunerativos como las gratificaciones extraordinarias o la participación en utilidades están excluidos.
Diferencias Clave: Sector Privado vs. Sector Público
Es crucial distinguir ambos regímenes:
- Sector Privado (D.Leg. 728): El adelanto es una práctica permitida, regida por el acuerdo entre las partes y la política interna de la empresa.
- Sector Público: Enfrenta restricciones severas. La Ley N° 28411 prohíbe explícitamente los adelantos contra remuneraciones para resguardar el presupuesto público.

Modalidades de Adelanto de Sueldo: ¿Empresa o Banco?
En la práctica, existen dos formas principales de acceder a un adelanto de sueldo en Perú. Conocer sus diferencias es clave para tomar la mejor decisión.
Modalidad 1: Otorgado Directamente por el Empleador
Esta es la modalidad tradicional, gestionada como un beneficio interno. Aunque suele ser sin costo para el trabajador, exige una administración rigurosa por parte de la empresa para evitar contingencias legales.
Para implementarlo correctamente, la empresa debe tener una política interna de adelantos, idealmente incluida en el Reglamento Interno de Trabajo. Esta política debe definir:
- Alcance: Quiénes son elegibles (ej. trabajadores con más de 6 meses de antigüedad).
- Monto Máximo: Un porcentaje de la remuneración neta para no afectar la liquidez del trabajador.
- Frecuencia: Un límite de solicitudes por período (ej. una vez por semestre).
- Descuento: Aclarar que se descontará íntegramente en la planilla del mismo mes, generalmente sin intereses.
- Proceso: Un formato de solicitud que sirva como prueba del acuerdo.
Salvo que un convenio colectivo lo exija, otorgar adelantos es una potestad del empleador, no una obligación.
Modalidad 2: A Través de Entidades Financieras
Esta opción se ha vuelto predominante por su conveniencia y porque externaliza el riesgo administrativo del empleador. Los bancos lo ofrecen como un producto de crédito de consumo rápido.
Los requisitos suelen ser tener una cuenta sueldo activa, haber recibido abonos por 2 o 3 meses y tener una buena calificación crediticia. Sin embargo, esta conveniencia tiene un costo. A diferencia del adelanto del empleador, el bancario siempre cobra una comisión por el servicio.
Entidad Financiera | % Máximo del Sueldo | Monto Máximo (S/) | Tasa de Comisión (%) |
---|---|---|---|
Interbank | 35% del promedio | S/ 2,500 | 4.5% (mín. S/ 14) |
Scotiabank | 30% del sueldo | S/ 10,000 | 5% (mín. S/ 20) |
BanBif | 30% del sueldo | S/ 3,000 | 3% (mín. S/ 8) |
BCP | 30% del sueldo | S/ 2,500 | 30% |
Esta comisión, aplicada a un préstamo de muy corto plazo, representa una Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) implícita extremadamente alta, convirtiéndolo en una de las formas de financiamiento más onerosas del mercado.
Gestión Interna: Contabilidad, Impuestos y Planilla (PLAME)
Una gestión incorrecta del adelanto puede generar contingencias con SUNAT y SUNAFIL.
- Registro Contable: Un adelanto no es un gasto, sino un activo para la empresa: una cuenta por cobrar al trabajador. Se registra en la cuenta “1412 Adelanto de remuneraciones”. Al procesar la planilla, esta cuenta se cancela contra el pasivo de “Remuneraciones por Pagar”.
- Impacto Fiscal: Un adelanto de sueldo no genera un mayor pago de Impuesto a la Renta de Quinta Categoría. El impuesto se calcula anualmente sobre la remuneración bruta proyectada, y el adelanto es solo un pago anticipado de la misma. El descuento se aplica sobre el neto a pagar, después de calcular las retenciones de ley.
- Planilla Electrónica (PLAME): La remuneración bruta declarada debe ser la total del mes. El adelanto se registra como un descuento para conciliar el monto neto pagado al trabajador, asegurando la transparencia en la boleta de pago.
Calculadora de Costo Real de Adelanto Bancario
Costo de la Comisión (S/): S/ 0.00
TCEA Implícita Simplificada: 0.00%
*La TCEA Implícita se calcula asumiendo un plazo de 30 días, con el fin de materializar el alto costo.
**No considera la comisión mínima ni otros cargos.
Riesgos y Fiscalización: El Rol de SUNAFIL y el Poder Judicial
El marco legal es altamente proteccionista, y la carga de la prueba recae siempre sobre el empleador.
- SUNAFIL: No sanciona por "no otorgar" adelantos, pero sí impone multas graves por realizar descuentos no autorizados o no pagar la remuneración completa a tiempo. Las multas pueden superar los S/ 120,000.
- Tribunal Constitucional: Ha sentenciado que los descuentos "desproporcionados e irrazonables" son inconstitucionales, ya que vulneran el derecho a la subsistencia.
- Corte Suprema: La Casación 12790-2013-LIMA estableció que la carga de probar que un descuento fue legal y consentido recae íntegramente en el empleador.
Este entorno de alto riesgo explica por qué muchas empresas limitan el beneficio o por qué la modalidad bancaria, que mitiga este riesgo, se ha vuelto tan popular.
Proyecciones 2025-2026: ¿Nuevas Leyes a la Vista?
La investigación de proyectos de ley revela que no hay iniciativas avanzadas para crear una ley específica sobre el adelanto de sueldo en el sector privado para el período 2025-2026.
El foco legislativo está en otras áreas que impactan la liquidez de forma indirecta, como:
- Retiro de la CTS: La autorización para el retiro de fondos de la Compensación por Tiempo de Servicios se ha usado como herramienta para inyectar liquidez a los hogares.
- Debate sobre la RMV: Un eventual aumento de la Remuneración Mínima Vital influiría en el poder adquisitivo y, por ende, en la necesidad de adelantos.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Adelanto de Sueldo
¿Mi empleador está obligado a darme un adelanto de sueldo?
No. Salvo que esté pactado en un convenio colectivo, otorgar un adelanto es una decisión voluntaria y discrecional del empleador, no una obligación legal60.
¿El adelanto de sueldo afecta mi cálculo de gratificación o CTS?
No. El adelanto es un pago anticipado de tu remuneración mensual ordinaria61. Los beneficios como la gratificación o la CTS se calculan sobre la base de tu remuneración computable total, la cual no se ve alterada por un adelanto62.
¿Qué pasa si pido un adelanto y renuncio antes del descuento?
El monto del adelanto es una deuda con la empresa. Por lo tanto, el empleador está autorizado a descontar el saldo pendiente de tu liquidación de beneficios sociales.
¿Cuál es el límite máximo que puedo pedir?
Si lo pides a tu empleador, el límite lo fija la política interna (usualmente un porcentaje como el 30%)63. Si es a través de un banco, el límite suele ser entre un 30% y 35% de tu sueldo, con topes máximos en soles que varían según la entidad64.
¿Es mejor pedirlo al banco o a mi empresa?
Depende de tu prioridad. El adelanto del empleador suele ser sin costo, pero está sujeto a su política y aprobación65. El adelanto del banco es rápido y accesible a través de una app, pero siempre implica el pago de una comisión que reduce tu ingreso neto final66.
Tranquilidad, Cumplimiento y Gestión Inteligente
La gestión del adelanto de sueldo, aunque parezca simple, está llena de matices legales, contables y financieros. Un error en el proceso puede llevar a costosas multas de SUNAFIL y a dañar la relación de confianza con tus colaboradores.
La gestión de la planilla no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Contar con las herramientas adecuadas y una política clara es fundamental para ofrecer este beneficio de manera segura y eficiente. En Salaris, creemos que la tecnología es el mejor aliado para automatizar estos procesos, garantizar el cumplimiento normativo y brindar tranquilidad tanto a la empresa como a su equipo.