 
			La gestión de Recursos Humanos en Perú es un ejercicio de cumplimiento riguroso y constante. No se trata solo de pagar sueldos a fin de mes; es un complejo entramado de obligaciones mensuales, semestrales y anuales que están bajo la lupa de múltiples entidades. Cada declaración en la Planilla Electrónica, cada depósito de CTS y cada cálculo de utilidades es una pieza de un rompecabezas que debe ser perfecto.
El desafío para 2026 es que la fiscalización ha evolucionado. SUNAFIL y SUNAT ya no operan de forma reactiva; ahora son proactivos, utilizando la tecnología para cruzar información de manera intensiva. La Planilla Electrónica (PLAME) es su principal herramienta de control, permitiéndoles detectar inconsistencias de forma automatizada. Un error en la planilla impacta en lo contable, y viceversa.
En este contexto, la improvisación es el mayor riesgo financiero. Por ello, hemos consolidado la información clave de tus obligaciones para 2026 en esta guía estratégica. Este no es solo un calendario; es tu mapa para navegar el año con orden, prevenir sanciones y, sobre todo, ganar tranquilidad.
El Eje de Todo: La Gestión Mensual de la Planilla Electrónica (PLAME)
Tu cumplimiento mensual se articula a través de la Planilla Electrónica, compuesta por dos elementos vitales:
- T-Registro: Es la base de datos de tu personal. Aquí registras las altas, bajas y modificaciones (como cambios de sueldo o cargo).
- PLAME (Planilla Mensual de Pagos): Es la declaración jurada mensual donde informas los ingresos, descuentos y bases de cálculo. A través de ella se declaran y pagan conceptos críticos como:
- Contribuciones a EsSalud (9%).
- Aportes a la ONP (13%).
- Retenciones de Renta de Quinta Categoría.
- SCTR (para actividades de riesgo).
 
El Desafío del Doble Cronograma: SUNAT vs. AFPnet
El principal punto de fricción operativo para RRHH es la gestión de dos calendarios de vencimiento distintos para la misma planilla mensual.
- Declaración PLAME (SUNAT): El cronograma de vencimientos para 2026 seguirá la metodología establecida por la R.S. N° 281-2022/SUNAT. Si bien la SUNAT publicará las fechas exactas a fines de 2025 , sabemos que se estructuran de forma escalonada (según el último dígito del RUC) entre los días 15 y 25 del mes siguiente al período declarado.
- Aportes a las AFP (AFPnet): Esta es la obligación más urgente. Los aportes al Sistema Privado de Pensiones deben pagarse dentro de los primeros cinco (5) días útiles del mes siguiente al devengue. El incumplimiento de este plazo genera intereses moratorios significativos, usualmente más costosos que una multa inicial de SUNAT.

Hitos Semestrales: Los Pagos que SUNAFIL Revisa con Lupa
Dos veces al año, la gestión de RRHH enfrenta los pagos de beneficios sociales más importantes. Un error en su cálculo es una de las infracciones más comunes detectadas por SUNAFIL.
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
La CTS es el fondo de ahorro del trabajador para cubrir contingencias al cese de la relación laboral.
- Sujetos: Trabajadores del régimen privado con jornada mínima de 4 horas diarias.
- Fechas Límite de Depósito 2026: 
- Semestre Nov 2025 – Abr 2026: Se deposita hasta el jueves 15 de mayo de 2026.
- Semestre May 2026 – Oct 2026: Se deposita hasta el lunes 16 de noviembre de 2026 (ya que el día 15 es domingo y la norma permite el pago al siguiente día hábil).
 
- Riesgo Clave: El cálculo de la “remuneración computable”. El error más frecuente es omitir conceptos “variables” (como bonos) que se vuelven regulares si se perciben al menos 3 veces en el semestre. Esto puede llevar a un depósito diminuto y una contingencia laboral.
Gratificaciones (Fiestas Patrias y Navidad)
Reguladas por la Ley N° 27735 , equivalen a una remuneración íntegra si se laboró el semestre completo.
- Fechas Límite de Pago 2026:
- Gratificación de Fiestas Patrias: Primera quincena de julio de 2026.
- Gratificación de Navidad: Primera quincena de diciembre de 2026.
 
- El Cálculo (La “Grati” + Bono): El monto de la gratificación está inafecto de aportes (EsSalud, ONP/AFP). Por ello, el empleador debe entregar al trabajador una Bonificación Extraordinaria.
- 9% adicional sobre la gratificación (para trabajadores afiliados a EsSalud).
- 6.75% adicional (si el trabajador está afiliado a una EPS)
 
Obligaciones Anuales Clave para un Cierre de Año Exitoso
El cumplimiento no termina en diciembre. El inicio de año trae consigo obligaciones estratégicas que dependen de un cierre contable y de gestión impecable.
Participación de los Trabajadores en las Utilidades
Es el derecho constitucional de los trabajadores a participar de las rentas de la empresa.
- Empresas Obligadas: Aquellas del régimen privado que generan rentas de tercera categoría y tuvieron más de 20 trabajadores en promedio durante el ejercicio.
- Cálculo: Se aplica un porcentaje a la renta neta antes de impuestos, según la actividad (ej. 10% para industriales, 8% para comercio, 5% para otras). El monto resultante se distribuye bajo un criterio dual:
- 50% en función a los días laborados por cada trabajador.
- 50% en proporción a las remuneraciones de cada trabajador.
 
Plazo de Pago: Dentro de los 30 días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Gestión Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
El cumplimiento en SST es una obligación de gestión continua cuya responsabilidad es indelegable del empleador. Las tareas anuales críticas incluyen:
- Realizar un mínimo de cuatro capacitaciones en SST al año.
- Aprobar (vía el Comité de SST) el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- La alta dirección debe revisar el Sistema de Gestión de SST al menos una vez al año.
El Desafío de los Regímenes Especiales
Un error en la clasificación del régimen laboral de un trabajador es una bomba de tiempo. No todos los trabajadores tienen los mismos beneficios, y aplicar el régimen incorrecto genera pasivos laborales ocultos.
- Régimen MYPE (Micro y Pequeña Empresa): Creado para incentivar la formalización. La clave es estar inscrito en el REMYPE.
- Microempresa: No tiene derecho a CTS, gratificaciones ni utilidades. Solo 15 días de vacaciones.
- Pequeña Empresa: Tiene derecho a media CTS (15 remuneraciones diarias/año) , medias gratificaciones y 15 días de vacaciones. Sí le corresponden utilidades.
 
- Régimen Agrario (Ley N° 31110):
- Incluye la Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA), un pago no remunerativo del 30% de la RMV.
- Las utilidades para el ejercicio 2026 serán del 7.5% de la renta neta.
 
- Régimen Construcción Civil: Es un régimen temporal y altamente especializado, regido por negociación colectiva (CAPECO-FTCCP).
- No hay CTS semestral; se paga el 15% de los jornales básicos al cese del trabajador.
- No hay vacaciones físicas; se paga una compensación vacacional (10% de salarios básicos).
- Se paga la Bonificación Unificada de la Construcción (BUC).

¿Qué Pasa si Fallo? La Fiscalización de SUNAFIL
Incumplir cualquiera de las obligaciones de este calendario activa el riesgo de una inspección de SUNAFIL.
El Principio que Debes Dominar: Primacía de la Realidad
Este es el concepto más importante en una inspección. Significa que, si hay una discordancia entre tus documentos (contratos, boletas) y los hechos que el inspector constata (entrevistas, observación directa), los hechos siempre prevalecen. Un contrato de locación de servicios no vale nada si el inspector prueba que existía subordinación.
Tipos de Infracciones y Multas (Referencial 2026)
Las infracciones se clasifican por gravedad , y las multas dependen del tipo de empresa (MYPE o No MYPE) y el número de trabajadores afectados.
- Leves: Errores formales, como no entregar la liquidación de CTS a tiempo.
- Graves: Afectan derechos sustanciales. Ejemplo: No pagar la CTS o las gratificaciones.
- Muy Graves: Vulneraciones serias. Ejemplo: No registrar a un trabajador en planilla o cualquier acto de obstrucción a la labor inspectiva.
Usando como referencia la UIT de S/ 5,350 (base 2025), el riesgo financiero es enorme. Para una empresa No MYPE que comete una infracción Grave (ej. cálculo incorrecto de gratificaciones) que afecta a un grupo de 26-50 trabajadores, la multa podría ascender a S/ 27,927.00.
De la Reacción a la Prevención: El Enfoque Estratégico
La estrategia más eficaz frente a SUNAFIL no es la reacción, sino la prevención proactiva.
- Auditorías Internas Reales: No basta con revisar papeles. Debes emular a SUNAFIL aplicando la Primacía de la Realidad : revisa documentos , observa el campo y entrevista confidencialmente a tu personal.
- Protocolos de Visita: No improvises cuando llegue un inspector. Designa y capacita a un equipo receptor (RRHH, Legal, SST) y define un flujo de comunicación claro. La desorganización puede interpretarse como obstrucción.
- Implementar un Compliance Laboral: Evoluciona hacia una cultura de cumplimiento. Esto implica un compromiso visible de la alta dirección y la creación de canales de denuncia internos para corregir errores antes de que se conviertan en denuncias externas.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Obligaciones y Fiscalización
¿Cuál es el principal error al pagar la CTS?
El error más común es calcularla solo sobre el sueldo básico, omitiendo otros conceptos remunerativos regulares86. Si un bono por desempeño se pagó 3 o más veces en el semestre, se considera regular y debe incluirse en la base de cálculo.
¿Qué pasa si mi empresa deja de ser “Pequeña Empresa”?
Debes monitorear tus ventas anuales. Si superas los límites de la Pequeña Empresa por dos años consecutivos, estás obligado a pasar al régimen general. No hacerlo y seguir pagando beneficios recortados te genera un pasivo laboral enorme por las diferencias no pagadas.
¿Cuál es la diferencia de plazos entre PLAME (SUNAT) y AFPnet?
Es una diferencia crítica. La declaración (PLAME) ante SUNAT vence, por lo general, a mediados del mes siguiente. En cambio, el pago de los aportes a las AFP vence dentro de los primeros 5 días útiles del mes siguiente. Confundir estos plazos y pagar la AFP tarde genera altos intereses moratorios.
¿Qué es el Principio de Primacía de la Realidad de SUNAFIL?
Es la facultad más importante del inspector. Significa que los hechos verificados en la realidad (lo que el inspector ve, las entrevistas a los trabajadores) tienen más valor que los documentos formales (contratos).
¿Mi empresa debe pagar utilidades si tiene 20 trabajadores?
No. La ley exige tener más de veinte (20) trabajadores en promedio durante el ejercicio anual para estar obligado a repartir utilidades.
La Tranquilidad de un Cumplimiento Automatizado
La gestión del calendario laboral 2026 no tiene por qué ser una fuente de estrés. Si bien las obligaciones son muchas y la fiscalización es cada vez más digital, el cumplimiento ordenado es totalmente alcanzable.
El costo de una sanción, como hemos visto, siempre será exponencialmente mayor que el costo de la prevención. La tecnología es el aliado estratégico que te permite automatizar el cálculo y la declaración de la PLAME, la gestión de la AFPnet, y la provisión de la CTS y las gratificaciones.
En Salaris, creemos que la automatización libera a tu equipo de RRHH de la supervivencia operativa y les da la tranquilidad de saber que el cumplimiento está bajo control, permitiéndoles enfocarse en lo que realmente importa: el talento.

 
								