
¿Necesitas calcular correctamente una liquidación laboral de tu empleado? O ¿Eres un trabajador en planilla y quieres saber tu correcta liquidación? Aquí encontrarás el detalle del verdadero depósito por liquidación, te enseñaremos desde cómo calcularlo hasta cómo solicitarlo, conuna fórmula sencilla y efectiva.
Además, te explicaremos los diferentes tipos de liquidación y los requisitos que debes conocer.
¡Empecemos!
¿Qué es la liquidación laboral?
La liquidación laboral es el pago que una empresa debe realizar a un trabajador de planilla una vez finalizada la relación laboral, ya sea por renuncia voluntaria, despido justificado o término de contrato. Este monto incluye beneficios acumulados durante el tiempo de trabajo.
Es clave que tú como trabajador conozcas tus derechos para asegurarse de recibir lo justo.
Conceptos que se incluyen en una liquidación laboral
Estos son los principales conceptos que debes conocer para recibir una liquidación correcta. Esta es la lista que debes considerar antes de empezar con el cálculo de tu liquidación.
- Sueldo pendiente por días trabajados.
- Vacaciones no gozadas.
- Gratificaciones proporcionales.
- Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), si corresponde.
- Asignación familiar (si aplica).
Estos 5 conceptos son los que debes considerar antes de realizar tu cálculo. Sin embargo, existen tipos que puede contar con conceptos diferentes.

Tipos de liquidación laboral
No todas las liquidaciones se calculan igual. El motivo por el cual finaliza la relación laboral influye directamente en los beneficios a recibir.
A continuación, te explicamos los dos casos más comunes:
Liquidación por renuncia voluntaria
Ocurre cuando decides renunciar a tu trabajo por voluntad propia, igual te corresponde una liquidación.
Esta liquidación deberá incluir:
- Pago de días trabajados.
- Vacaciones truncas.
- Gratificaciones proporcionales.
- CTS depositada (no se te entrega una indemnización por renuncia).
Recuerda presentar tu carta de renuncia con anticipación y conservar una copia firmada
Liquidación por término de contrato
Ocurre cuando tu contrato llega a su fecha de vencimiento y no es renovado, la empresa debe liquidarte. En este caso, te corresponde
- Pago de beneficios truncos como vacaciones, gratificaciones y CTS.
- Pago por días trabajados no cancelados.
No se considera despido, por lo tanto, no hay indemnización.
Puedes verificar esta información en Gob.pe que habla sobre calcular liquidación
¿Cómo hacer el cálculo de la liquidación laboral?
El cálculo de liquidación puede variar dependiendo del tipo de contrato, pero en líneas generales, necesitas sumar todos los conceptos pendientes. Para esto, es importante conocer tu sueldo base, el tiempo trabajado y los beneficios proporcionales.
Te enseñaremos a calcular tu liquidación laboral en 3 simples pasos:
Fórmula de liquidación laboral en Perú
Sueldo pendiente + Vacaciones truncas + Gratificaciones truncas + CTS proporcional = Liquidación
Ejemplo:
Si tu sueldo mensual es de S/1500, trabajaste 6 meses y no tomaste vacaciones, tu liquidación deberá calcularse así:
Paso 1: Calcular valor de vacaciones truncas y sueldo por día
- Valor de sueldo por día: S/1,500 ÷ 30 días = S/50
- Valor mensual de vacaciones: S/1,500 ÷ 12 meses = S/125
Paso 2: Calcular los valores de beneficios sociales y saldo pendiente
- Sueldo pendiente (10 días):
10 x S/50= S/500
- Vacaciones truncas (30 días):
S/125 por meses trabajados sin vacaciones (6) = S/750
- Gratificación trunca: (0.5 es igual 6 meses)
Sueldo x 0.5 = S/750
- CTS proporcional: (0.5 es igual 6 meses)
Sueldo x 0.5 = S/750
Paso 3: Sumar valores
S/ 500 + S/ 750 + S/ 750 + S/ 750 = S/ 2,750
Si ganas S/ 1500 y trabajaste por 6 meses sin goce de vacaciones, tu liquidación total es de S/ 2,750
Ahora que ya cuentas con el cálculo correcto, deberás saber cómo lo solicitan o cómo se solicita una liquidación laboral, te presentamos.
En este artículo de Salaris, te ayudaremos a automatizar este cálculo en tu empresa

Requisitos para solicitar una liquidación laboral
Los requisitos para solicitar tu liquidación son principalmente, haber culminado tu relación laboral de manera formal. A continuación, te presentamos los documentos o adjuntos que deberá ir en la solicitud:
- Haber presentado tu carta de renuncia (si aplica).
- Contar con el récord de asistencia y boletas de pago.
- Solicitar formalmente tu liquidación al área de RR.HH. o empleador.
La empresa tiene un plazo legal de 48 horas tras la finalización del vínculo laboral para entregarte tu liquidación. Fuente Gob.pe.
Carta de liquidación laboral
La carta de liquidación laboral es un documento que la empresa entrega al trabajador donde se detallan todos los montos pagados en la liquidación. Es fundamental revisarla cuidadosamente antes de firmar.
Asegúrate de que incluya:
- Fechas de ingreso y salida.
- Detalle de beneficios pagados.
- Firma del empleador y del trabajador.
No firmes tu carta de liquidación laboral si no estás de acuerdo con los montos. Puedes pedir una revisión o asesoría legal.
Conclusión
Entender la liquidación laboral es fundamental para que puedas recibir lo que te corresponde al finalizar tu vínculo laboral, ya sea por renuncia o término de contrato. Conocer los conceptos que incluyen, cómo calcularla y qué derechos tienes te permitirá evitar sorpresas o malentendidos.
Recuerda que siempre puedes exigir tu liquidación de acuerdo con lo establecido por la ley, y en caso de dudas, puedes recurrir a entidades como Sunafil o el Ministerio de Trabajo para recibir orientación